Miércoles
23
de septiembre
Segundo de Secundaria
Lengua Materna
Conociendo a los personajes
Aprendizaje
esperado: Leer novelas y cuentos latinoamericanos, contemporáneos y escribe un
comentario sobre su lectura para compartirla.
Énfasis: Describir las
perspectivas de los personajes sobre sus características psicológicas.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás
sobre un tema que, además de interesante, es bellísimo: El arte de la expresión
verbal, es decir, la literatura, una de las bellas artes que se sirve de las
palabras.
En esta
sesión, te acercarás a la lectura de novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos
y conocerás cómo compartirla mediante la escritura de comentarios sobre las
perspectivas de los personajes, esto es, sus puntos de vista del mundo; o bien,
sus características psicológicas.
Además, descubrirás
nuevas herramientas que te ayuden a ser un mejor lector y a comprender todas
las fascinantes historias que brinda la literatura.
La
narrativa latinoamericana del siglo XX y lo que va del XXI, es llamada:
Contemporánea. Presenta una variedad muy amplia de géneros, estilos, temas,
autores, estructuras y recursos literarios que pueden despertar tu
interés.
En la
literatura hay ciertos “movimientos”, “corrientes” o “subgéneros”, según ha ido
evolucionando. Por lo que es importante que tengas en cuenta que, en la
literatura, existe una amplia gama de opciones para elegir tus preferencias
como joven lector.
Entre sus
manifestaciones, se pueden encontrar:
·
La poesía vanguardista, social y coloquial.
·
La novela regionalista, que habla de la relación del hombre con la
naturaleza.
·
Y también, algunas manifestaciones cuya temática está centrada en los
problemas políticos y sociales, como la Novela de la Revolución Mexicana, la
Novela Social Indigenista y la Novela de las Dictaduras.
Y para que
te quede claro a qué se le llama literatura latinoamericana contemporánea, es
aquella que ha sido escrita por autoras y autores nacidos en América Latina en
los últimos cien años.
Quizás te
parezca mucho tiempo, pero en realidad es un periodo corto, en comparación con
todos los siglos en que la literatura ha sido una de las más bellas expresiones
de la creatividad humana.
Cuando lees,
aunque sea solo el fragmento de una obra, puedes identificar algunos aspectos
importantes, como las características psicológicas de los personajes, ya que,
al leer sobre sus acciones, su lenguaje, sus actitudes, e incluso la
información explícita que da el texto, vas formando una idea sobre los
personajes y lo que sucede.
¿Qué
hacemos?
Lee con
atención e identifica los aspectos más importantes de los personajes en el
siguiente fragmento de la obra titulada “Cuento de los hermanos Pinzones”, de
uno de los grandes autores de la literatura latinoamericana contemporánea, el
mexicano Jorge Ibargüengoitia.
Antes de
comenzar, conoce un poco acerca de este autor mexicano. Jorge Ibargüengoitia,
nació en la ciudad de Guanajuato en 1928, y escribió no solo cuentos, también
hizo novelas, crónicas, artículos periodísticos y mucho teatro. Es un autor que
te puede interesar seguir, y para muestra de ello, comienza con el siguiente
fragmento:
Cuento de los hermanos Pinzones
Cuando nació el mayor de los hermanos Pinzones se
agrió la leche en la olla y se cayó el primer chayote de la enredadera. La tía
Socorrito, a quien le gustaba hacer profecías, aprovechó el momento para decir:
–La leche agria y el chayote indican que este niño que
acaba de nacer va a tener un carácter agrio y espinoso. Es decir, va a ser
insoportable.
Se equivocaba. El niño nunca dio guerra y no lloró ni
cuando le echaron el agua del bautismo. Le pusieron Manuel y en adelante todos
los que lo conocieron le dijeron Meme Pinzón.
Cuando nació el menor de los hermanos Pinzones
cantaron los pajaritos y el campo se llenó de flores. La tía Socorrito
profetizó:
–Este niño va a ser precioso y tan simpático que la
gente se va a pelear por estar con él-.
Los que la oyeron decir esto voltearon a donde estaba
la cuna y en ella vieron al niño amoratado, abriendo la bocota y berreando. Le
pusieron Guillermo y le dijeron Memo.
Memo Pinzón lloraba de hambre y le daban de comer,
lloraba de miedo y venían a consolarlo, y lloraba de envidia cada vez que le
tocaba a su hermano la naranja más grande o el bizcocho más bueno. Lloró y
lloró, pero creció grande y fuerte, aunque sintiéndose desdichado.
Mientras Memo lloraba y crecía, Meme aprendió a leer
sin que nadie le enseñara. Esto se descubrió el día en que la tía Socorrito
entró en el cuarto y encontró al niño en la bacinica, leyendo el periódico.
–Este niño –profetizó la tía Socorrito al ver este
espectáculo– va ser licenciado.
Se equivocaba otra vez. Meme era tan bueno, tan dócil
y todos lo querían tanto en su casa, que no se quisieron separar de él y nunca
lo mandaron a la escuela. En vez de estudiar, entró de aprendiz en la zapatería
de su padre y allí se quedó. Fue zapatero toda su vida.
Memo, en cambio, daba tanta lata, que apenas estuvo en
edad de ser admitido, fue a la escuela. Desde el primer día de clases se hizo
famoso. La maestra le ordenó a un niño que pasara al pizarrón. Memo empezó a
llorar.
–
¿Por qué lloras, niño Pinzón?
–Porque usted pasó a ese niño al pizarrón y a mí no.
La maestra hizo que el otro niño regresara a su lugar
y le dijo a Memo que pasara al pizarrón.
Cuando Memo llegó junto al pizarrón, volvió a llorar.
-
¿Por qué lloras ahora, niño Pinzón? –preguntó la maestra.
–Porque me pasa a mí al pizarrón y a los demás niños
no.
Sus compañeros le pusieron “Guillermina Lagrimotas”, y
así le dijeron hasta que Memo creció y fue el alumno más alto y más fuerte de
la clase y empezó a golpearlos a ellos y a hacerlos llorar. Dejaron de decirle
Guillermina Lagrimotas y empezaron a decirle el Feroz.
Los alumnos le temían y los profesores lo detestaban,
y unos y otros esperaban con ansia el momento de no tener que volver a ver al
Feroz Memo Pinzón.
En esos días hubo un concurso de composiciones sobre
los Niños Héroes en el que podían participar todos los alumnos de primaria de
cualquier escuela de la República.
El primer premio se llamaba “La Vuelta al Mundo de un
Estudiante”, y consistía en estudiar durante tres años en las mejores escuelas
de Japón, de Francia y de la India.
–Si este premio lo ganara el Feroz Memo Pinzón, no
volveríamos a verlo en tres años – dijo el mejor alumno de la clase y el más
chiquito, que era una de las principales víctimas de Memo.
Propuso que entre toda la clase se hiciera una
composición y la mandaran al concurso a nombre de Memo Pinzón, con la esperanza
de librarse así de él. Sus compañeros aprobaron la idea y todos, niños y niñas,
se reunieron varias tardes para trabajar en la composición sobre los Niños
Héroes.
Ninguno escatimó esfuerzos y la composición salió tan
bien, que fue premiada.
Toda la escuela, maestros y alumnos, fueron al
aeropuerto a despedir a Memo Pinzón, y nunca se ha oído cantar Las Golondrinas
con tanta alegría.
Memo le dio la vuelta al mundo y regresó a México
igual de feroz, igual de abusivo y sintiéndose desgraciado, pero famoso por
haber sido el niño ganador del premio “La Vuelta al Mundo de un Estudiante”.
Gracias a esta fama hizo una gran carrera y llegó a
ser millonario y director de varias empresas. El día que juntó 100 millones,
salió en la televisión y el conductor le preguntó si estaba satisfecho con esos
o si todavía quería más.
Memo Pinzón contestó:
–Ni me basta con lo que tengo, ni quiero más. Yo lo
que hubiera querido ser toda mi vida es zapatero, como mi hermano-.
Cuento de los hermanos Pinzones
Jorge Ibargüengoitia
A estos
hermanos Pinzones, la suerte los llevó por caminos diferentes, y al parecer no
estaban totalmente satisfechos.
Ahora
realiza lo siguiente.
Actividad 1.
Trata
de recordar la lectura y responde las siguientes preguntas:
¿Cuáles
son los personajes de la obra, cómo se llaman?
¿Cómo
se relacionaba Memo Pinzón con sus compañeros de clase?
¿Con
cuál de ellos te identificaste más? ¿Por qué?
¿Conoces
a alguien que sea como Memo, o Meme Pinzón?
¿Qué
hubieras hecho tú si hubieras ganado el concurso “La Vuelta al Mundo de un
Estudiante”?
Los
personajes son quienes participan en las narraciones y se distinguen unos de
otros por características específicas, como sus intenciones, motivaciones,
formas de actuar y de relacionarse con los demás; esto les da autenticidad, los
hace verosímiles y contribuye a que el lector se interese en sus historias
particulares.
Cuando
lees, puedes sentirte identificado con alguno de los personajes de la obra,
sentir empatía, o rechazo, incluso si no has compartido alguna de las
experiencias que ellos han vivido.
Por
ejemplo, un alumno comentó que es muy triste que Meme Pinzón no haya podido ir
a la escuela porque era bueno, le gustaba leer y estaba interesado por el mundo.
Este es el sentimiento que le causó conocer a Meme Pinzón, ya que, aunque el
alumno no haya pasado por la misma situación, y felizmente está en la escuela,
es posible que sienta empatía por la situación de alguien más, sin que sea
necesario que se haya vivido la misma experiencia.
Una de las
herramientas con las que se puede contar para organizar el análisis de las lecturas,
es el de realizar “fichas” para analizar a cada uno de los personajes, en la
cual se anotan las características y detalles relevantes que se desean
destacar.
A
continuación, analiza y realiza una ficha con la información de la lectura
anterior, el “Cuento de los hermanos Pinzones”.
Actividad 2.
Para
comenzar con tu ficha, anota los aspectos relevantes de un personaje en tu
cuaderno de notas (puedes realizarlo sobre Memo o Meme Pinzón).
-Características
del personaje.
-Nombre
y descripción breve.
Al reverso, anota el
análisis del personaje en relación con el resto de los personajes, lo cual te
ayudará a saber más sobre el papel de cada uno de los personajes a lo largo de
la historia.
A veces se
puede saber mucho más de un personaje a través de cómo se relaciona con los
demás y lo que dicen de él. Por ejemplo, en caso de haber escogido a Memo,
puedes hacer anotaciones que incluyan la relación de él con Meme Pinzón, su
hermano; con el mejor alumno de la clase, con la tía Socorrito y con sus demás
compañeros y maestra.
Puedes
releer la historia poniendo especial atención en el personaje que hayas
seleccionado para lograr un análisis detallado, incluso subrayando pasajes
importantes en la historia, y tomar en cuenta diferentes aspectos, como la apariencia
física, su historia personal, su personalidad o cómo se expresa.
Toma en
cuenta que las respuestas mostradas en las fichas son solo un ejemplo de un
tipo de análisis, cada persona puede tener un punto de vista diferente sobre
los personajes y sus relaciones, y también será completamente válido.
Anotar y
tener clara esta información puede ser muy útil al querer analizar novelas
largas o donde hay varios personajes.
Ahora cuentas
con más herramientas para disfrutar de una buena lectura. Recuerda que puedes apoyarte con tus libros
de texto. Ahí encontrarás fragmentos de obras de grandes autores
latinoamericanos, y si alguno te gusta, busca más de ellos para entrar a los
universos literarios que han creado para ti. Historias de aventuras, terror,
romance, busca a tus favoritos y sumérgete en la lectura. Es una muy buena
forma de viajar.
El
Reto de Hoy:
Explora
las lecturas que vienen en tu libro de texto y selecciona la que más te llame
la atención. Después, en tu libreta describe a los personajes que aparecen en
el cuento o fragmento de novela que seleccionaste y responde:
¿Cómo son?
¿Cuáles son sus características?
Guíate en
las preguntas que contestaste en la actividad 1, y repítelas para cada uno de
los personajes de la lectura de tu libro, realizando las fichas de la actividad
2, en las cuales de un lado se anotan todas las características de los
personajes, y del otro lado, cómo se relaciona con los demás personajes de la
historia.
Finalmente,
comparte tu historia y anotaciones con otros miembros de tu familia y a la vez
preguntarles sus apreciaciones para compararlas con las tuyas.